viernes, 31 de agosto de 2012

Tabla de retención en la fuente año 2012

En la siguiente tabla se relacionan los conceptos de retención en la fuente más utilizados, junto con sus respectivas bases  y tarifas.
En primer lugar importante puntualizar que el Uvt, variable imprescindible para determinar la base de retención tiene un valor de $26.049 para el año 2012.
Concepto Base Uvt Base pesos Tarifa
Venta  de Bienes Raíces 0 100% 1%
Contratos de construcción  y urbanización 0 100% 1%
Compra  de combustible 0 100% 0.10%
Consultoría en obras públicas 0 100% 2%
Intereses o rendimientos financieros 0 100% 7%
Honorarios y comisiones * 0 100% 10%/11%
Arrendamiento de bienes muebles 0 100% 4%
Contratos de consultoría y administración delegada 0 100% 6%
Compras 27           703,000 3,5%
Servicios en general  ** 4           104,000 4%/6%
Por emolumentos eclesiásticos *** 27           703,000 3,5%/4%
Servicios de transporte de carga 4           104,000 1%
Servicios de  transporte nacional de pasajeros 27           703,000 3.50%
Servicios  temporales 4           104,000 1%
 Servicios de aseo y vigilancia 4           104,000 2%
Arrendamiento de bienes raíces 27           703,000 3.50%
Loterías, Rifas, Apuestas y similares 48        1,250,000 20%
Servicios de hoteles y restaurantes 4           104,000 3.50%
Otros ingresos tributarios 27           703,000 3.50%
Compra de productos  agrícolas  sin procesamiento industrial 92        2,397,000 1.50%
Compra de productos  agrícolas  con procesamiento industrial retenedores 27              703,000 3.50%
Compra de café pergamino o cereza 160        4,168,000 0.50%
Retención en colocación independiente de juegos de suerte y azar 5              130,000 3%
(*) 11% para pagos o abonos en cuenta a Personas Jurídicas y asimiladas
(**) 6% para no obligados a declarar renta.
4%  para personas jurídicas y personas naturales obligadas a declarar renta.
(***)  4% por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales declarantes de renta.
3.5% por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales no declarantes de renta.

martes, 28 de agosto de 2012

Beneficios Tributarios consagrados por la Ley 1429 de 2010


La ley 1429 de 2010, denominada Ley de Formalización y Generación de Empleo trajo consigo beneficios tributarios (impuestos, tasas y contribuciones) que vale la pena conocer.


Lo primero es tener claro que:
  • Para los efectos de esta ley, se entiende por pequeñas empresas aquellas cuyo personal no sea superior a 50 trabajadores y cuyos activos totales no superen los 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Es decir que si una empresa (persona natural o jurídica) tiene 50 trabajadores pero activos por más de 5.000 salarios mínimos, no accede a los beneficios de esta ley, o si una empresa tiene en activos 5.000 salarios mínimos o menos pero tiene 51 trabajadores, tampoco accede a esta ley.

  • Para los efectos de esta ley, se entiende por inicio de la actividad económica principal la fecha de inscripción en el registro mercantil de la correspondiente Cámara de Comercio, con independencia de que la correspondiente empresa previamente haya operado como empresa informal. Ahora, si el inicio de la actividad económica principal se dio antes de la promulgación de la ley 1429 de 2010, no se accede a estos beneficios.


1-El primer beneficio tributario que consagra la ley 1429 es la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta para pequeñas empresas que inicien su actividad económica principal a partir de la promulgación de la presente ley. Esta “progresividad” funciona como un descuento tributario porque resta directamente del impuesto, se aplica por cinco o diez años luego del inicio de la actividad económica principal según corresponda, así:
  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para los dos primeros años la progresividad es del (0%) de la tarifa general del impuesto de renta, es decir se aplica un “descuento” del 100% sobre el impuesto de renta. En Amazonas Guanía y Vaupés esta progresividad aplica los primeros ocho años.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para el tercer año la progresividad es del veinticinco por ciento (25%) de la tarifa general del impuesto de renta, es decir se aplica un “descuento” del 75% sobre el impuesto de renta.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para el cuarto año, la progresividad es del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa general del impuesto de renta, es decir se aplica un “descuento” del 50% sobre el impuesto de renta. En Amazonas, Guainía y Vaupés esta progresividad aplica el noveno año.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés , para el quinto año la progresividad es del setenta y cinco por ciento (75%) de la tarifa general del impuesto de renta, es decir se aplica un “descuento” del 25% sobre el impuesto de renta. En Amazonas Guainía y Vaupés esta progresividad aplica el décimo año.

  • En el sexto o undécimo año, según corresponda, finaliza la progresividad.
Si finalizada la progresividad, las pequeñas empresas beneficiarias que en el año inmediatamente anterior –al año en que finaliza- hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad inferiores a 1.000 UVT ($25.132.000), se les aplicará el 50% de la tarifa del impuesto sobre la renta. Es decir el beneficio se le extiende un año más.
Ahora, si durante la progresividad las pequeñas empresas beneficiarias generen pérdidas o saldos tributarios (no es claro que es un “saldo tributario”) podrán trasladarlos hasta los 10 (Amazonas, Vaupés y Guanía) ó 5 (resto del país) periodos gravables siguientes según corresponda (Amazonas, Vaupés y Guainía ó resto del país, respectivamente). Esta parte es confusa porque “si el “saldo tributario” se refiere a excesos de renta presuntiva, estos no se generan por cuanto los beneficiarios no la liquidan, además ¿si se trata de pérdidas fiscales, se les está otorgando una plazo de compensación que hoy no tienen?
El tiempo del beneficio se cuenta desde que se accede a el y la ley no fijó plazo para ello.


2-El segundo beneficio tributario que consagra la ley 1429 es que los beneficiarios de la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta no se someten a retención en la fuente por este impuesto, así:
  • Para las pequeñas empresas ubicadas en el Amazonas, Vaupés y Guainía, la exoneración de la retención en la fuente por impuesto de renta es por 10 años, contados desde el inicio de su actividad económica principal.

  • Para las pequeñas empresas ubicadas en el resto del país la exoneración de la retención en la fuente por impuesto de renta es por 5 años, contados desde el inicio de su actividad económica principal.


3-El tercer beneficio tributario que consagra la ley 1429 es que los beneficiarios de la progresividad en el pago del impuesto sobre la renta no se someten al sistema de renta presuntiva, así:
  • Para las pequeñas empresas ubicadas en el Amazonas, Vaupés y Guanía, por 10 años,
  • Para las pequeñas empresas ubicadas en el resto del país. por 5 años.


4-El cuarto beneficio tributario que consagra la ley 1429 es la progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nómina. Las pequeñas empresas que inicien su actividad económica principal a partir de la promulgación de la presente ley, aplicarán la progresividad que se detalla a continuación:
  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para los dos primeros años la progresividad es del (0%), es decir se aplica un “descuento” del 100%. En Amazonas Guainía y Vaupés esta progresividad aplica los primeros ocho años.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para el tercer año la progresividad es del veinticinco por ciento (25%), es decir se aplica un “descuento” del 75%.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés, para el cuarto año, la progresividad es del cincuenta por ciento (50%), es decir se aplica un “descuento” del 50%. En Amazonas Guainía y Vaupés esta progresividad aplica el noveno año.

  • En todo Colombia, excepto Amazonas, Guainía y Vaupés , para el quinto año la progresividad es del setenta y cinco por ciento (75%), es decir se aplica un “descuento” del 25%. En Amazonas Guainía y Vaupés esta progresividad aplica el décimo año.

  • En el sexto o undécimo año, según corresponda, finaliza la progresividad.


5-El quinto beneficio tributario que consagra la ley 1429 es la progresividad en el pago del impuesto de industria y comercio y otros impuestos cuya reglamentación dependerá de cada municipio y del gobierno nacional, el cual promoverá y creará incentivos para los entes territoriales que aprueben la progresividad.


6-El sexto beneficio tributario que consagra la ley 1429 es la progresividad en la matrícula mercantil y su renovación. Estas tasas serán progresivas de acuerdo con los siguientes parámetros:
  • Cero por ciento (0%) del total de la tarifa establecida para la obtención de la matrícula mercantil en el primer año de desarrollo de la actividad económica principal.
  • Cincuenta por ciento (50%) del total de la tarifa establecida para la renovación de la matrícula mercantil en el segundo año de desarrollo de la actividad económica principal.
  • Setenta y cinco por ciento (75%) del total de la tarifa establecida para la renovación de la matrícula mercantil en el tercer año de desarrollo de la actividad económica principal.
  • La progresividad acaba el cuarto año.


7-El séptimo beneficio tributario que consagra la ley 1429 es la posibilidad de manejar como descuento tributario del impuesto de renta los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina efectivamente pagadas de los siguientes nuevos empleados (no se incluyen las CTA´S):
  • Menores de veintiocho (28) años, el descuento procede por dos años para cada empleado. Deben ser cabeza de familia de los niveles 1 y 2 del Sisbén.

  • Personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición de discapacidad. El descuento procede por años para cada empleado. Deben ser cabeza de familia de los niveles 1 y 2 del Sisbén.

  • Mujeres mayores de 40 años y que durante los últimos doce (12) meses hayan estado sin contrato de trabajo, El descuento procede por dos años para cada empleada.

  • Trabajadores de bajos ingresos que devenguen menos de 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes. El descuento procede por dos años para cada empleado.

  • Se debe llevar un control por empleado y no son concurrentes, si el mismo empleado cumple todos los parámetros, tomo uno solo.


Disposiciones y conclusiones comunes a todos los beneficios detallados.
  • Para acceder a los beneficios de progresividad de los aportes de nomina, parafiscales, matrícula mercantil y su renovación, la ley fijó como plazo para acceder a ellos el 31 de Diciembre de 2014. Para los beneficios restantes, no fijó plazos para acceder a ellos. Por estos motivos, cada empresa beneficiada será un caso diferente.

  • Los beneficios no son concurrentes, si tomo el pago de parafiscales y aportes de nómina como descuento, no lo puedo tomar como deducción.

  • Si una empresa es nueva puede acceder a los beneficios de impuesto de renta e ICA, y si esta empresa contrata personal nuevo, podría acceder a los beneficios del descuento tributario de aportes parafiscales y de nómina.

  • Para acceder a los beneficios es recomendable dejarlo escrito en el documento de constitución que se registra en la Cámara de Comercio.

  • Al beneficio acceden personas naturales y jurídicas.

  • Los agentes de retención de impuesto de renta y de ICA, deben adecuarse para dar aplicabilidad a lo dispuesto en esta ley respecto de las retenciones en la fuente. Recuerden, si no hay impuesto, no hay retención.
  •  
  •  
  • twitter: @estebanmontufar

Contabilidad global unifica el lenguaje de los negocios’

Algunas ventajas de adoptar un estándar internacional son facilitar la comparabilidad y la competitividad, menores costos de financiamiento, y favorecer la inversión y el comercio exterior.

Hoy se realiza, en Bogotá, el Foro Internacional sobre Globalización Contable, en el Club El Nogal.
César Cheng, director general de Deloitte Colombia, experto en el tema, será uno de los conferencistas.
El evento es organizado por Deloitte y Planeta, en asocio con Portafolio.
Cheng asegura que el país ha avanzado en el tema, pero advierte que es necesario masificar las nuevas normas.
¿Por qué es importante adoptar las normas de contabilidad global?
La globalización de la economía conlleva la necesidad de usar un solo lenguaje de los negocios para el reporte contable.
Eso son los estándares internacionales de información financiera comúnmente conocidos como NIIF o por sus siglas en inglés IFRS. Algunas ventajas de adoptar un estándar internacional son facilitar la comparabilidad, la competitividad, menores costos de financiamiento y favorecer la inversión y el comercio.
¿Qué porcentaje de los países del mundo ha adoptado las normas de contabilidad global?
Hasta ahora, han sido adoptados en diferentes grados por más de cien países alrededor del mundo. Los pioneros de la adopción fueron la Unión Europea en el 2005. Esta endosó el uso de estándares internacionales para el reporte consolidado de las compañías listadas en sus bolsas de valores.
Desde entonces, se inició un movimiento de convergencia de los sistemas contables nacionales hacia los de uso y aceptación internacional.
En el 2008, la Comisión de Valores norteamericana anunció que los emisores privados extranjeros podían ir a Nueva York sin necesidad de efectuar la reconciliación de su información con principios contables norteamericanos, si usaban sin reservas las normas internacionales de información financiera.
¿Cómo está Colombia en materia de aplicación de las nuevas normas?
A partir de la expedición de la Ley 1314 de 2009 Colombia inició un proceso de convergencia hacia estándares internacionales.
Hoy, la discusión ya no está planteada en términos de si se adoptan o no los estándares internacionales, sino a partir de cuándo.
También es necesario definir el nivel de accountability de la entidad que reporta para establecer si le aplican las NIIF completas o una versión simplificada para pymes.
La casi totalidad de países de América Latina ha iniciado el proceso de adopción de estos estándares.
¿Cuál es su recomendación para agilizar el uso masivo de la contabilidad global?
Hoy, lo más importante es empezar un proceso de divulgación y capacitación en la aplicación práctica de los estándares internacionales.
Existen conceptos muy arraigados en la tradición contable de nuestros países, como son privilegiar la forma legal de los contratos sobre su esencia, abusar del uso de provisiones prudenciales y registrar diferidos para evitar la volatilidad de los resultados.
¿Cómo hacer que las pymes entren en esta onda?
La reciente promulgación de las NIIF para pymes debería servir para popularizar el uso del sistema a la mayoría de las entidades que son las que no tienen listados valores en un mercado público ni son fideicomisarios de dineros públicos.
¿Cómo acelerar el aprendizaje?
La gran mayoría de las empresas a nivel mundial son entidades privadas que no están listadas en las bolsas de valores. Por eso, atendiendo este público objetivo se promulgaron las NIIF para pymes.
Todas las entidades que proyecten trascender fronteras deberían conocer y fomentar el uso de estándares internacionales.
¿Cómo solucionar el problema de escasez de profesores sobre normas de contabilidad?
La magnitud del cambio que enfrentamos implica, en primera instancia, formar a los formadores. Una barrera importante para la difusión de estándares internacionales ha sido vencer la barrera del inglés.
El libro que publicamos recientemente, Globalización Contable: El IFRS para Pymes contiene información muy útil al respecto. Recomiendo especialmente visitar la página de Deloitte IAS PLUS, www.iasplus.com que mantiene un buen material técnico para estar actualizado.
¿Quién debe liderar la adopción de la contabilidad global?
Es un esfuerzo conjunto de los empresarios, los contadores, las universidades y los reguladores.
Todos tenemos que participar del cambio. La reforma requiere establecer los requerimientos, desarrollar las capacidades para su aplicación y la vigilancia o monitoreo de los desvíos. El cambio afectará a los preparadores, auditores y usuarios de la información financiera, así como también al área de tecnología y de impuestos.
El rol de las universidades es fundamental para establecer estándares internacionales en la calidad de la educación de los contadores profesionales.
Hoy día la movilidad internacional de todos los profesionales es una realidad. Ya no se puede preparar a los estudiantes para ejercer su profesión en una sola jurisdicción.
No hay razón que justifique no capacitar a los profesionales para competir con los mejores del mundo.


Fuente: http://www.portafolio.co/economia/%E2%80%98contabilidad-global-unifica-el-lenguaje-los-negocios%E2%80%99 

jueves, 9 de agosto de 2012

El muestreo en la auditoría

El muestreo en la auditoría


El muestreo de auditoría, tanto estadístico como no estadístico, es un proceso que consiste en seleccionar un grupo de elementos (llamados muestra) de un grupo más grande (llamado población o campo) y en utilizar las características de la muestra para extraer inferencias sobre las inferencias exactas relativas a la población entera. Se supone que la muestra permitirá a los auditores hacer inferencias exactas relativas a la población.


En la norma internacional de auditoría (NIA 530), define de la siguiente manera el muestreo en la auditoría:

"Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas Seleccionadas para formar o ayudar en la formación de una conclusión Concerniente al universo de la que se extrae la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico".

Una parte esencial de esto es el riesgo muestral, es decir, el riesgo de que la conclusión basada en la muestra no coincida con la conclusión a que se habría llegado en caso de haber examinado todos los elementos de la población.

Este riesgo se aminora aumentando el tamaño de la muestra. En el extremo no se corre ningún riesgo cuando se examina toda la población, pero costaría mucho auditar grandes muestras o la población completa. Un elemento clave de un muestreo eficiente es equilibrar los riesgos muestrales con el coto de muestras más grande.

Al aplicar el muestreo de la auditoria es de fundamental importancia tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Objetivo de la prueba
2. Definición de la población sujeta a muestreo
3. Unidad de muestreo
4. Selección de la muestra
5. Selección y medición estadística
6. Selección estadística
7. Errores y desviaciones
8. Riesgos de muestreo (precisión y confiabilidad)
9. Apreciación de resultados y evaluación de la muestra

En la NIA 530, especifica lo siguiente con relación al riesgo en el muestreo

El "riesgo en el muestreo" surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo procedimiento de auditoría. Hay dos tipos de riesgo en el muestreo".

Comparación entre el muestreo estadístico y el no estadístico

El auditor puede lograr una muestra ya sea con base en el juicio personal o mediante técnicas de muestreo estadístico. El muestreo sobre la base de juicio personal es la técnica tradicional denominada muestreo no aleatorio o no estadístico; en este caso la selección y la amplitud de la misma se hacen sobre una base subjetiva, en ocasiones arbitraria. En el segundo caso la selección es aleatoria o al azar, con la cual los resultados obtenidos permiten una mayor confianza, al considerarlos como si hicieran referencia a todos los elementos que constituyen el universo o población a investigar.

La muestra es no estadística (o evaluativa) cuando los auditores estiman el riesgo muestral recurriendo al juicio profesional y no a técnicas estadísticas. Ellos no significa que se trate de muestra seleccionadas, sin la debida diligencia. En efecto las muestras estadísticas como las o estadísticas deben de escogerse de modo que permitan al auditor extraer inferencias validas acerca de la población.

En el muestreo estadístico no hay manera de cuantificar el riesgo muestral, así pues, el auditor quizás termine tomando muestras cada vez más grande y costosas pero que se necesitan o sin darse cuenta aceptando un nivel de riesgo muestral más alto del debido.

La utilización del muestreo estadístico está permitido por las normas de auditoría generalmente aceptadas. Tales normas han reconocido por algún tiempo la aceptación y efectividad de las pruebas selectivas. En estas condiciones, el muestreo estadístico simplemente proporciona un medio de selección de partidas para algunas pruebas de auditoría y cuando el auditor considere deseable la información para descubrir matemáticamente algunos de los resultados de la prueba selectiva. En otras palabras, el muestreo estadístico provee asistencia en la verificación selectiva, tanto en la elección de partidas como en la evaluación de los resultados de la prueba

En tanto que las técnicas de muestreo estadístico son permitidas por las normas de auditoría generalmente aceptadas, la selección de los métodos de verificación selectiva se deja al juicio del auditor. Al poner en práctica esta selección, el auditor necesita estudiar suficientemente el muestreo estadístico de manera que pueda reconocer las áreas en las que esa técnica mejorará sus procedimientos de auditoría y logrará economía de tiempo, recursos económicos y humanos conservados, sin embargo, el usual grado de seguridad.

Según la NIA 530 en el muestro estadístico, significa cualquier enfoque al muestreo que tenga las siguientes características:

a. selección al azar de una muestra; y

b. uso de teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo medición de riesgos de muestreo.

c. Un enfoque de muestreo que no tenga las características (a) y (b) se considera un muestreo no estadístico.

El muestreo estadístico no elimina el juicio profesional en el proceso del muestro, pero si permite a los auditores medir y controlar este tipo de riesgo. Por medio de técnicas del muestreo estadístico, pueden especificar de antemano el riesgo que querrán en los resultados muestrales y luego calcularán un tamaño que controle el nivel deseado.

Como la técnica del muestreo estadístico se funda en las leyes de probabilidades, estarán en condiciones de controlar el nivel del riesgo muestral al utilizar los resultados muestrales.

El muestreo estadístico ayuda a los auditores a:

- Diseñar muestra eficiente
- Medir la eficiencia de la evidencia obtenida, y
- Evaluar objetivamente los resultados.

Una equivocación frecuente en el muestreo estadístico consiste en confundirlo con el muestreo aleatorio. El muestreo aleatorio es un método que consiste en escoger elementos para incluirlos en una muestra, y puede emplearse junto con el muestro estadístico o no estadístico.

El concepto de muestra aleatoria requiere que quien escoge no influya ni vicie la selección consciente o inconscientemente. Se requiere, algún tipo de proceso imparcial para obtener una muestra verdaderamente aleatoria.

Unidad de muestreo

Es el elemento de la población, cuyas características se han de medir o contar con el objeto e predecir acerca de las mismas para la población a la cual pertenece el elemento. En una prueba la unidad de muestreo puede ser cualquier elemento, de tal manera que el valor de todos los elementos corresponda al valor total de la muestra que se va a auditar. Por ejemplo, si el auditor desea verificar a través de confirmaciones de saldo total de las cuentas por cobrar, puede escoger como unidad e muestreo cualquiera de las siguientes:

a.). La sucursal u oficina: Situación en la cual deberán verificarse las oficinas o sucursales seleccionadas.

b). Los saldos totales de los clientes: Empleando el método requerido cuando de hacer confirmaciones se trata.

c.). Las facturas pendientes de cobro: Procedimiento a optar cuando por cualquier circunstancia no se puede obtener la confirmación del cliente.

d). Partidas individuales en las facturas pendientes de cobro: Situación que puede ser apropiada en el caso de procedimientos de facturación demasiado complejos.

Métodos de muestreo

Las partidas integrantes de la muestra deben ser seleccionadas aleatoriamente de manera que se pueda esperar que ésta sea representativa de la población. Esto es, que no se debe esperar que las características de tal muestra difieran de las de la población salvo por efecto de los riesgos de muestreo. A continuación se detallas los métodos de muestreo más representativos, que de manera sistemática se pueden ordenar de la siguiente forma:

1). Muestreo de criterio, subjetivo o no aleatorio

2). Muestreo aleatorio o al azar.

En muestreo aleatorio o al azar se clasifica en la siguiente forma:

a). Muestreo aleatorio simple
b). Muestreo pro fases
c). Muestreo por etapas
d). Muestreo aleatorio estratificado
e). Muestreo por conglomerados.


Algunas fuentes de información:

American Institute of Certified Public Accountants, Inc.
Statement of auditing Standards.
Normas internacionales de Auditoría (NIAS)
Normas de Auditoría Generalmente aceptadas (NAGA)
Principios de Auditoría (Decimocuarta Edición) Whittington. Pany

martes, 7 de agosto de 2012

Código de Ética de los Auditores Internos

Código de Ética de los Auditores Internos




El Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal Auditors), ha redactado su propio código de ética profesional, este código contempla principalmente las obligaciones de los auditores para con sus clientes, también contiene las directrices que establecen la integridad, la objetividad y la competencia en el ejerció de su profesión.

A continuación Código de Ética:


Introducción


El propósito del Código de Ética del Instituto es promover una cultura ética en la profesión de auditoría interna.

La Auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

Es necesario y apropiado contar con un código de ética para la profesión de auditoría interna, ya que ésta se basa en la confianza que se imparte a su aseguramiento objetivo sobre la gestión de riesgos, control y dirección. El Código de Ética del Instituto abarca mucho más que la definición de auditoría interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

1 1- Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría interna.

2 2- Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se espera sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la conducta ética de los auditores internos.

El Código de Ética junto al Marco internacional para la Práctica Profesional y otros pronunciamientos emitidos por el Instituto, proveen orientación a los auditores internos para servir a los demás. La mención a los "auditores internos" se refiere a los socios del Instituto, a quienes han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, y a aquellos que proveen servicios de auditoría interna.


Aplicabilidad y Observancia

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las entidades que proveen servicios de auditoría interna.

En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administrado de conformidad con los Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto.

El hecho de que una conducta particular no se halle contenida en las Reglas de Conducta no impide que ésta sea considerada inaceptable o como un descrédito, y en consecuencia, puede hacer que se someta a acción disciplinaria al socio, poseedor de una certificación o candidato a la misma.

1. Principios

Se espera que los auditores internos apliquen y cumplan los siguientes principios:

2. Integridad

La integridad de los auditores internos establece confianza y, consiguientemente, provee la base para confiar en su juicio.

3. Objetividad

Los auditores internos exhiben el más alto nivel de objetividad profesional al reunir, evaluar y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser examinado. Los auditores internos hacen una evaluación equilibrada de todas las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.

4. Confidencialidad

Los auditores internos respetan el valor y la propiedad de la información que reciben y no divulgan información sin la debida autorización a menos que exista una obligación legal o profesional para hacerlo.

5. Competencia

Los auditores internos aplican el conocimiento, aptitudes y experiencia necesarios al desempeñar los servicios de auditoría interna.

Reglas de Conducta

1. Integridad

Los auditores internos:

1.1. Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.

1.2. Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la ley y la profesión.

1.3. No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.

1.4. Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.


2. Objetividad

Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.

2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio profesional.

2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.

3. Confidencialidad

Los auditores internos:

3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el transcurso de su trabajo.

3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la organización.

4. Competencia

Los auditores internos:

4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.

4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas para la
Práctica Profesional de Auditoría Interna.

4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus servicios.


Fuentes de Información: The Institute of Internal Auditors

domingo, 5 de agosto de 2012

NIIF 1 Adopción, por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF 1 Adopción, por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información Financiera





Resumen técnico


El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como su información financiera intermedian, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: 
(    a)  sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos que se presenten;
(b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
(c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.
Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF.
La entidad preparará un balance de apertura con arreglo a NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF .La entidad no necesita presentar este balance de apertura en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF.
En general, esta NIIF exige que la entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes en la fecha de presentación de sus primeros estados financieros elaborados según las NIIF.  En particular, esta NIIF exige que la entidad, al preparar el balance que sirva como punto de partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente: 
      (a)  reconocerá todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es requerido por las NIIF;
     (b)  no reconocerá como activos o pasivos partidas que las NIIF no reconozcan como tales;
     (c)  reclasificará los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto, reconocidos según los PCGA anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio neto que corresponda según las NIIF; y
      (d)  aplicará las NIIF en la medición de todos los activos y pasivos reconocidos.
Esta NIIF contempla exenciones limitadas para los anteriores requerimientos en áreas específicas, donde el costo de cumplir con ellos probablemente pudiera exceder a los beneficios a obtener por los usuarios de los estados financieros. La Norma también prohíbe la adopción retroactiva de las NIIF en algunas áreas, particularmente en aquéllas donde tal aplicación retroactiva exigiría juicios de la gerencia acerca de condiciones pasadas, después de que el desenlace de una transacción sea ya conocido por la misma.
La NIIF requiere presentar información que explique cómo ha afectado la transición desde los PCGA anteriores a las NIIF, a lo reportado anteriormente como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.
 Fuente:  IASB Foundation 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Auditoría Operacional

Auditoría Operacional


El término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se miden en función de los objetivos de la administración.

La auditoría operacional es diferente a la auditoría financiera, la auditoría financiera se centra en la medición de la posición financiera, de los resultados de las operaciones y de los flujos de efectivos de una entidad, una auditoría operacional se centra en la eficacia, la eficiencia y la economía de las operaciones. El auditor operacional evalúa los controles operativos de la administración y de los sistemas sobre actividades tan diversas como las compras, procesamiento de datos, recepción, envió, servicios de oficina, publicidad, entre otros.

Las auditorías operacionales con frecuencia son realizadas por auditores internos para sus organizaciones. Los usuarios principales de los informes de auditoría operacional son los gerentes de distintos niveles, incluyendo el consejo de administración. La administración de alto nivel requiere de informaciones en cuanto a que todos los componentes de la organización están trabajando para lograr las metas de la misma.

Objetivos de la Auditoria Operacional

La auditoria operativa formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que se han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas, controles operativos y acción correctiva desarrolla la habilidad para identificar las causas operacionales y posteriores y explican síntomas adversos evidente en la eficiente administración.

El objetivo de la auditoria operativa es identificar las áreas de reducción de Costos, mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de apoyo a las necesidades examinadas.

La auditoria operativa determina si la función o actividad bajo examen podría operar de manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el de determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones dadas; en consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que así como también los Estados Financieros.

La auditoria operativa determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante de política, procedimientos y prácticas contables defectuosas.

La auditoria operativa las necesidades de Compras o Gastos, que se hayan realizado durante el ejercicio. Determinar la razonabilidad de la política y normas que se dan en la empresa.

Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la cantidad, calidad y las clases de Compras si se hubiesen realizado.

Información que suministra la auditoria operacional

La auditoría operacional podrá informar a la gerencia de los siguientes aspectos:

1- Evaluaciones del desempeño de la unidad con relación a los objetivos u otros criterios convenientes.

2- Opinión en cuanto a que los planes (según se enuncian en declaraciones de objetivos, programas, presupuestos y lineamientos) son integrales, consistentes y atendidos en los niveles operativos.

3- Información objetiva con relación a qué tan bien se están llevando a cabo los planes y políticas en todas las áreas de operaciones y acerca de oportunidades para el mejoramiento en cuanto a la eficacia, eficiencia y economía.

4- Información acerca de las debilidades en los controles operativos, sobre todo a posibles fuentes de dispendio.

5- Opinión reiterada en cuanto a que posible confiar en todos los informes de operaciones como una base para la acción.

Necesidad de la Auditoría Operativa

La auditoria operativa es opcional, por ello es la necesidad de hacer una auditoria teniendo en cuenta los siguientes factores:

Por competencia; para que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito comercial debe hacerse una auditoria más específica para que pueda ubicar o detectar sus habilidades y amenazas y así estas poderlas superar mediante la información del auditor indicando recomendaciones y así hacer que esta empresa tenga muchas oportunidades y sea competente frente a las otras empresas y tenga una fortaleza para satisfacer sus necesidades individuales.

Por alta dirección empresarial; teniendo la alta dirección de la empresa la necesidad de determina áreas de mayor sensibilidad y contribuir a una mayor eficiencia de las operaciones, cuyo fin es de asegurar el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de los objetivos empresariales.

La auditoría operativa es en particular aplicable a programas gubernamentales en los cuales no es posible evaluar la eficacia de los programas en términos de utilidades; tienen que evaluarse midiendo elementos tales como el número de familias reubicadas, el número de individuos rehabilitados y la medida del mejoramiento de la condiciones ambientales. Además de los de los auditores internos y gubernamentales, los despachos contables efectúan auditorías operacionales para clientes a través de sus departamentos de servicios de consultoría.

Pasos a seguir en la auditoría Operacional

En muchos aspectos, el trabajo del auditor al efectuar una auditoría operacional es similar al de una auditoría de estados financieros, pero existen algunas diferencias significativas. Los pasos a seguir pueden enunciarse en los términos siguientes:

1- Definición del propósito
2- Familiarización
3- Estudio preliminar
4- Desarrollo de un programa
5- Trabajo de campo
6- Formulación de un informe acerca de los hallazgos
7- Seguimiento

1-Definición del propósito

El extenso y amplio de una auditoría operacional incluye por lo regular, la intención de valorar el desempeño de una organización, una función o un conjunto de actividades en lo particular. Este extenso enunciado, tiene que expandirse para especificar de manera precisa el alcance de la auditoría y la naturaleza del informe. Los auditores tienen que determinar qué políticas y procedimientos en lo específico van a evaluarse y cómo se relacionan con los objetivos específicos de la organización.

2-Familiarización

Antes de iniciar una auditoría operacional, los auditores tienen que obtener un conocimiento integral de los objetivos, de la estructura organizacional y de las características operativas de la entidad que se está auditando. Este proceso de familiarización puede empezar por un estudio de las actas constitutivas organizaciones, de las actas constitutivas organizacionales, de los enunciados de las funciones y responsabilidades asignadas, de las políticas y lineamientos administrativos y de las políticas y procedimientos operativos.

En resumen, los auditores intentan familiarizarse con el mayor grado de detalle posible con la función que se está desempeñando, en particular desde el punto de vista de la responsabilidad y el control administrativos. El nivel de conocimiento que logre el auditor respecto a la organización, se documenta con cuestionarios, diagramas de flujo, y narraciones por escrito.

3-Estudios Preliminares

Las conclusiones preliminares de los auditores acerca de los aspectos críticos de las operaciones y áreas problemáticas potenciales se resumen como el estudio preliminar de los auditores. Este sirve de guía para el desarrollo del programa de auditoría.

4-Desarrollo del programa

El programa de la auditoría operacional se hace a la medida del compromiso particular, contiene todas las pruebas y los análisis que los auditores consideran necesarios para evaluar las operaciones de la organización. Con base en la naturaleza y el grado de dificultad del trabajo de auditoría, se asignará el personal al compromiso y se programará el trabajo.

5-Trabajo de Campo

La etapa de trabajo de campo implica ejecutar el programa de auditoría operacional. Los auditores seleccionan los rubros que se van a revisar para determinar la suficiencia de los procedimientos y que también se siguen. El análisis es otra parte importante del trabajo de campo. El desempeño real de la organización se compara con diversos criterios como presupuestos, metas de productividad o el desempeño de unidades similares. Este análisis ofrece una base para las recomendaciones que formulan los auditores con relación al mejoramiento de la eficacia, la eficiencia y la economía.

A lo largo del trabajo de campo, los auditores documentaran la planeación, las evidencias recabadas, el análisis, la interpretación y los hallazgos en sus documentos de trabajo. Los documentos de trabajos de auditoría deben sustentarse por sí solo y respaldar el informe de los auditores.

6-Formulación de un informe acerca de los hallazgos

Al momento de la conclusión final de la auditoría, los auditores deben de resumir sus hallazgos relacionados con los propósitos fundamentales de la auditoria. El informe se incluirá mejoramientos sugeridos en las políticas y procedimientos operacionales de la entidad auditada, y una lista de las situaciones en las que el cumplimiento con las políticas y procedimiento existentes no es el adecuado.

Una vez terminado en el informe acerca de los hallazgos, se deberá hacer los arreglos necesarios para realizar una reunión final con el objetivo de revisar los hallazgos junto con todas las personas involucradas en las operaciones auditadas.

7-Seguimiento

La etapa final en el trabajo de una auditoria operacional es la acción de seguimiento a fin de asegurar cualesquiera deficiencias que se haya revelado en el informe de auditoría sea corregida. Esta responsabilidad de seguimiento puede asignársele a una organización de línea o equipo, pero a menudo se considera que es responsabilidad del equipo de auditoría.


Fuentes de Información:
Principios de Auditoría
Autor: O.Ray Whittington. Kurt Pany
Auditoría: un enfoque práctico
Benjamín Rolando Téllez Trejo